
Cómo explicarles a nuestros hijo la desgracia en México
Ayer nuestro querido país se vio nuevamente afectado por un desastre natural.
Un terremoto de 7.1 con epicentro en Puebla afectó miles de millones de personas.
Un caos por donde quiera que viera. Noticias de personas rescatadas, aún extraviadas, calles cerradas, gente atrapada en el tráfico, mensajes y más mensajes para confirmar que nuestros familiares y amigos estaban bien.
Para una persona que vive fuera de su país es muy frustrante ver todo esto y no poder ayudar como me gustaría.
No cabe duda que los mexicanos somos unos chingones y no tengo palabras para describir la fortaleza que mucha gente le ha dado al país en estas últimas horas. Inclusive fuera del país ya hay muchos movimientos de donaciones. Las embajadas y los consulados se han unido para dar su granito de arena.
Todos están afectados, material y emocionalmente. No puedo ni siquiera imaginar por el sufrimiento por el que el país está pasando.
Sin embargo, como madre ahorita mi principal preocupación son los niños.
Desgraciadamente hay muchas fatalidades, pero también hay muchos niños asustados, confundidos y que no saben bien lo que está pasando.
Uno se confía de que no va a volver a pasar, pero para las personas que viven en lugares propensos a desastres, esta información es básica.
¿Cómo explicarles a nuestros hijos lo que está pasando?
No hay una forma “correcta” o “incorrecta” de explicarles. No es una conversación fácil y varía mucho según la comprensión del niño, pero aquí te comparto algunos puntos que puede ser de tu ayuda.
- Crea un ambiente abierto y de apoyo en donde los niños se sientan seguros de hacer preguntas. No los obligues a hablar del tema, sólo discútelo cuando ellos lo comiencen.
- Se lo más honesto que puedas con ellos. Responde todas las preguntas que puedas. Los niños saben que está pasando algo y se darán cuenta si lo estás inventando.
- Usa palabras y conceptos que ellos entiendan. Adapta tus explicaciones a la edad y desarrollo de tus hijos.
- Prepárate para repetir toda la información y explicación varias veces. Alguna información puede ser difícil de aceptar y/entender. Que un niño haga constantemente la misma pregunta puede ser un mecanismo que tenga para asegurarse de haber entendido bien.
- Acepta y valida los pensamientos, reacciones y sentimientos del niño. Hazles saber que sus preguntas y preocupaciones son importantes para ti.
- Recuerda que los niños tienden a tomar todo muy personal. Se van a preocupar por su seguridad, la de su familia y personas cercanas. Tal vez se verán ansiosos por gente que vive lejos y que no pueden “proteger”. Trata de demostrarle que todos están a salvo y bajo control (de ser posible)
- Trata de asegurarles que van a estar bien pero no hagas falsas promesas. Esta bien hacerles saber a tus hijos que están a salvo en su casa o en la escuela. Pero no les prometas que no va a volver a suceder.
- Ayuda a tus hijos a encontrar la forma de expresar lo que sienten. Algunos niños tal vez no estarán listos para tocar el tema. Tal vez puedan desahogarse jugando, dibujando o escribiendo.
- Hazle saber a tus hijos que hay gente ayudando a las personas afectadas por el desastre. Esta es una buena oportunidad para enseñarles que cuando algo grave sucede, siempre hay gente buena dispuesta a ayudar.
- Nuestros hijos aprenden al ver a sus padres y maestros. Les interesa ver cómo respondes ante tales hechos. También aprenden al escuchar tus conversaciones con otros adultos. Ten mucho cuidado de la información que manejas a su alrededor.
- No dejes que tus hijos vean mucho la televisión. Hay muchas noticias amarillistas cuyas imágenes pueden asustar y confundir a tus hijos.
- Los niños que han pasado por un trauma o una pérdida, son particularmente muy susceptibles y vulnerables a este tipo de situaciones. Ellos necesitan mucho más apoyo y atención.
- Monitorea a tus hijos y síntomas de dolor de cabeza o dolor de estómago. Muchos niños pueden sentirse ansiosos y lo pueden expresar con dolores físicos.
- Si ves que después de que todo esté bajo control, y han pasado suficiente tiempo de “recuperación” tus hijos siguen muy preocupados por la situación y hacen muchas preguntas, es recomendable hablar con un psicólogo infantil. Hay algunos otros síntomas en donde debes de buscar ayuda como: sueño alterado, miedo a la muerte, dejar a los padres, preocupación constante.
- A pesar de que muchos padres y maestros se mantienen informados sobre los acontecimientos, no es necesario decirle todo a los niños. Hay que tratar de mantenerlos al margen de lo que sucede, al fin y al cabo son niños
Los desastres naturales no son tan fáciles de comprender y aceptar. Es natural que los niños se sientan asustados y confundidos.
Como padres, lo mejor que podemos hacer es escucharlos y responder a sus preguntas e inquietudes lo mejor que podamos. Afortunadamente, la mayoría de los niños que han sido expuestos a un trauma, son resilientes. Sin embargo, al nosotros crear un ambiente abierto donde ellos se sientan en confianza de preguntar, los va a ayudar con el estrés y con futuros eventos.
Referencia: David Fassler. Psicólogo de niños y adolescentes en Vermont. Profesor clínico del departamento de psiquiatría en la Universidad de Vermont http://www.aacap.org/publications/factsfam/disaster.htm

